Asignatura: Introducción al Plan de Emergencia y Evacuación
Objetivos Específicos
Consumada la materia los/las participantes estarán en la capacidad de:
-
Comprender la importancia de un plan de emergencia y evacuación en cualquier tipo de organización o entorno.
-
Identificar las fases del proceso de planificación ante emergencias.
-
Aplicar procedimientos adecuados para la evacuación segura de personas en caso de emergencia.
-
Desarrollar habilidades para coordinar y ejecutar un plan de evacuación durante situaciones de crisis.
-
Reconocer los riesgos potenciales en el entorno y tomar decisiones rápidas para minimizar los daños.
Contenido:
-
Fundamentos de un plan de emergencia: Conceptos clave y objetivos del plan.
-
Identificación de riesgos y amenazas: Evaluación de riesgos en diferentes entornos (industriales, educativos, comerciales, etc.).
-
Fases del plan de emergencia: Preparación, respuesta, recuperación y evaluación post-emergencia.
-
El equipo de emergencia: Roles y responsabilidades de cada miembro del equipo.
-
Procedimientos de evacuación: Rutas de escape, puntos de reunión y sistemas de alerta.
-
Planificación para personas con discapacidad y necesidades especiales: Evacuación inclusiva.
-
Simulacros de evacuación: Cómo organizar y ejecutar simulacros eficaces.
-
Manejo de comunicación en emergencias: Estrategias para coordinar la información durante una evacuación.
-
Evaluación y mejora continua del plan de emergencia: Cómo revisar y ajustar los planes basados en los resultados de los simulacros y las lecciones aprendidas.
Asignatura: Evacuación de Trenes
Objetivos Específicos
Consumada la materia los/las participantes estarán en la capacidad de:
-
Conocer los procedimientos y protocolos de evacuación específicos para trenes en situaciones de emergencia.
-
Identificar las rutas de escape y puntos de evacuación dentro de los trenes.
-
Desarrollar habilidades para coordinar la evacuación de pasajeros de manera eficiente y segura en caso de emergencia.
-
Aplicar las normas de seguridad para la protección de los pasajeros y el personal ferroviario durante una evacuación.
-
Reconocer y gestionar las situaciones de riesgo específicas asociadas al transporte ferroviario, como accidentes, incendios o fallos técnicos.
Contenido:
-
Introducción a la evacuación de trenes: Contexto y objetivos de la evacuación en el entorno ferroviario. Importancia de la planificación previa y los simulacros.
-
Normas y regulaciones de seguridad en trenes: Reglas básicas para la seguridad de pasajeros y personal a bordo. Procedimientos estándar en casos de emergencia.
-
Diseño y disposición de los trenes para la evacuación: Ubicación de puertas de salida, ventanas, escaleras de emergencia y sistemas de señalización.
-
Protocolos de evacuación en caso de emergencia: Procedimientos a seguir ante distintos tipos de emergencias (incendios, accidentes, fallos mecánicos, etc.).
-
Identificación y señalización de rutas de evacuación: Cómo identificar rápidamente las rutas de salida y puntos de reunión en situaciones de crisis.
-
Evacuación de pasajeros con movilidad reducida: Estrategias y equipos necesarios para garantizar la evacuación segura de personas con discapacidad.
-
Coordinación de la evacuación entre el personal del tren y los servicios de emergencia: Comunicación efectiva entre el personal a bordo, control de tráfico ferroviario y equipos de rescate.
-
Manejo de pánico y estrés entre los pasajeros: Técnicas de comunicación para calmar a los pasajeros y mantener el orden durante una evacuación.
-
Simulacros de evacuación en trenes: Ejecución de simulacros regulares para evaluar la eficacia de los procedimientos de evacuación y la preparación del personal.
-
Evaluación y mejora continua: Análisis posterior a simulacros y evacuaciones reales para identificar áreas de mejora en los procedimientos y la respuesta ante emergencias.
Asignatura: Puesto de Mando y Control
Objetivos Específicos
Consumada la materia los/las participantes estarán en la capacidad de:
-
Comprender los principios y funciones clave de un puesto de mando y control (PMC) en situaciones de emergencia o crisis.
-
Conocer las herramientas y tecnologías utilizadas en los puestos de mando para coordinar la respuesta ante incidentes.
-
Desarrollar habilidades para la toma de decisiones rápidas y eficaces bajo presión en situaciones de alta tensión.
-
Aplicar procedimientos para la gestión de recursos, personal y comunicación durante una crisis.
-
Coordinar el flujo de información entre los diferentes actores involucrados en una emergencia para asegurar una respuesta eficaz.
Contenido:
-
Introducción al Puesto de Mando y Control (PMC): Definición, objetivos y funciones principales en la gestión de emergencias.
-
Estructura del PMC: Roles y responsabilidades dentro del puesto de mando. Funcionamiento jerárquico y comunicación entre los diferentes niveles.
-
Tecnologías de apoyo en el PMC: Sistemas de comunicación, software de gestión de incidentes, bases de datos, GPS y otros dispositivos.
-
Toma de decisiones en situaciones de crisis: Procedimientos para la priorización de recursos, identificación de necesidades y evaluación de riesgos.
-
Manejo de la información en el PMC: Cómo recibir, procesar, almacenar y distribuir información crítica de manera eficiente.
-
Gestión de recursos en emergencias: Coordinación de equipos de trabajo, distribución de materiales y equipos de respuesta (ambulancias, bomberos, policía, etc.).
-
Comunicación en el PMC: Flujo de información entre el PMC y las unidades de campo, autoridades locales y otras partes involucradas.
-
Protocolos de seguridad y evacuación desde el PMC: Coordinación de operaciones de evacuación, medidas de seguridad para los equipos de intervención y la población afectada.
-
Simulacros de gestión de emergencias desde el PMC: Diseño, ejecución y evaluación de simulacros para poner en práctica la efectividad del PMC en situaciones reales o simuladas.
-
Evaluación y mejora continua del PMC: Métodos para revisar y mejorar la eficacia del puesto de mando tras cada incidente o simulacro, con el objetivo de optimizar los procedimientos.
Asignatura, Asistencia al Usuario con Condiciones Especiales.
Objetivos Específicos:
Explicado la materia de asistencia al usuario con discapacidad los y las participantes estarán en la capacidad de: •
- Obtener los conocimientos necesarios para ofrecer una buena Asistencia a las personas discapacitadas así como el empleo de la misma, sin dificultad.
- Definición de discapacitado.
- Tipo de discapacidad.
- Importancia del buen empleo de asistencia al discapacitado.
- Como debemos asistir a los discapacitados.
Asignatura, Atención al Usuario.
Objetivos Específicos:
Al finalizar la asignatura de trato al usuario los/las participantes estarán en capacidad de: •
- Emplear las técnicas de abordaje y cómo tratar los diferentes tipos de usuarios a fin de garantizar la atención adecuada.
- Distinguir los tipos de usuarios y la manera adecuada para tratarlos.
- Establecer correctamente la persuasión.
- Manejar sin dificultad un buen abordaje.
Contenido:
- Política persuasiva.
- Política comunicacional.
- Tipos de usuarios.
- ¿Qué es el entorno?
- Técnicas para tratar a los usuarios.
- Actitudes para la atención al usuario.
- Repetitividad en el aprendizaje.
- Espiral de la agresión.
- Las quejas del usuario.
- Momentos de verdad
Asignatura: Inducción a las Estaciones del Metro y Teleférico
Objetivos Específicos
Consumada la materia los/las participantes estarán en la capacidad de:
-
Conocer y entender el funcionamiento básico de las estaciones de metro y teleférico, incluyendo las normativas y procedimientos de seguridad.
-
Identificar las funciones y roles de los operadores y personal de seguridad en las estaciones.
-
Aplicar procedimientos adecuados para el manejo de situaciones de emergencia dentro de las estaciones y durante el viaje.
-
Desarrollar habilidades para orientar a los usuarios en el uso correcto de los servicios de transporte.
-
Reconocer los sistemas de control y mantenimiento de las instalaciones, asegurando la calidad del servicio.
Contenido:
-
Introducción a los sistemas de transporte público: Historia, evolución y funcionamiento básico del metro y teleférico.
-
Componentes de las estaciones del metro y teleférico: Diseño de estaciones, accesos, plataformas, sistemas de señalización y comunicación.
-
Normas y protocolos de seguridad en las estaciones: Reglas de acceso, comportamiento adecuado de los pasajeros, medidas de prevención de accidentes.
-
Funcionamiento de los equipos de control y monitoreo: Sistemas de control de acceso, cámaras de seguridad, y monitoreo de tráfico de pasajeros.
-
Manejo de emergencias en estaciones del metro y teleférico: Procedimientos de evacuación, respuesta a accidentes, incendios y fallos técnicos.
-
Mantenimiento de las instalaciones: Inspección regular de equipos y sistemas, limpieza y conservación de los espacios.
-
Capacitación del personal: Roles y responsabilidades del personal de seguridad, operadores y guías de estación.
-
Atención al usuario: Cómo proporcionar información clara y eficaz a los pasajeros, gestión de quejas y sugerencias.
-
Planificación y simulacros de emergencias: Ejecución de simulacros y evaluación de la respuesta ante situaciones de crisis en el sistema de transporte.